Blogia

turismoprofesionalpiurano

TURISMO EN PIURA

 

Espacios regionales productivos:

El departamento de Piura a partir de las actividades económicas que realiza se encuentra dividido en tres sectores diferentes. Estos sectores caracterizan muy bien, no sólo desde el punto de vista de los patrones económicos sino también de los sociales, que demarcan a cada sub región.
Paita y Talara:

      

 provincias ubicadas en el litoral de Piura. Zonas dedicadas a la actividad industrial (sobre todo las actividades pesqueras, actividades petroleras y de derivados).

Piura, Sullana y Sechura:

    

 ubicada al centro del departamento, se organiza alrededor de cuatro valles desérticos: Chira Bajo y Medio Piura, San Lorenzo y Alto Piura. Se caracteriza por presentar zonas de concentración de centros urbanos, hay presencia de una fuerte actividad comercial y de servicios. En este sector se ubican las principales ciudades que articulan el espacio económico regional, debido a su ubicación geográfica esta región sirve como puente entre la sierra oriental y el litoral costero. Esta zona geográfica se caracteriza por conformarse como una bisagra que dinamiza las actividades productivas del departamento. En estas provincias se localizan los centros administrativos de mayor importancia, sobre todo podemos mencionar a las ciudades de Sullana, Piura y Castilla. La actividad central de esta plaza es eminentemente los servicios, quiere decir que el fundamento de la economía de esta zona no es la actividad comercial antes que la producción.

Huancabamba, Ayabaca y sierra de Morropón

Zona caracterizada por presentar los mayores niveles de ruralidad y donde además hay un menor desarrollo productivo alcanzado. Existe una economía local sustentada en producción de alimentos para consumo, no hay servicios. Económicamente hablando la sierra piurana es la que se muestra como la más deprimida, la topografía del suelo orienta a los pobladores de la región a dedicarse a la ganadería y también (en menor medida) a la producción de café

PRODUCCIONES  DE PIURA

Limón:

Cultivo de importancia regional que representa el 64.0% de la producción nacional . La Región Piura, cuenta con 15 700 hectáreas sembradas, sus principales valles productores son el Alto Piura (Chulucanas) y San Lorenzo (Tambogrande).

Mango:

 El agro piurano muestra actualmente un conjunto de productos emergentes, algunos de los cuales han logrado consolidarse en los mercados externos y el caso más saltante es el de mango que ocupa un lugar preponderante en la Al igual que el limón, la Región Piura, lidera la producción nacional de mango, con el 66% de la economía de la región, cuya área sembrada bordea las 9,900 hectáreas y sus niveles de exportación oscilan entre US$ 25,435 millones anuales.

El mango es un fruto cuyo cultivo fue tradicional en la región, pero sólo en la última década ha comenzado a ser exportado en volúmenes significativos, siendo su principal mercado Estados Unidos. Los lugares predominantes de siembra se ubican en los valles de San Lorenzo y el Alto Piura, entre las variedades principales sobresalen: kent, haden, tonny alkins, edwards y keitt.

Arroz Cáscara:

cultivo que ocupa el 37% de la producción regional y el 17% de la producción nacional. Cultivo importante por su área cosechada anualmente como por el aporte que hace el Valor Bruto de la Producción -VBP- del sector agrícola. La producción de arroz cáscara tiene también una gran importancia económica y social, por la gran cantidad de jornales que demanda este cultivo anualmente. Los principales valles productores de este cereal son: Piura, Chira y San Lorenzo.

Algodón:

La agricultura es la actividad predominante de los piuranos y dentro de ella, el algodón históricamente ha sido el cultivo principal, su variedad el PIMA, conocida como la mejor del mundo y caracterizada por ser de fibra larga y alta finura, se produce en los valles del Medio y Bajo Piura, San Lorenzo, Chira y Alto Piura. En el año 1969 alcanzó la máxima siembra, con un total de 70 mil hectáreas instaladas.

La producción industrial en la Región Piura se caracteriza en general por estar ligada a la utilización de los recursos naturales, así entorno al algodón surgen las desmotadoras, la industriade hilados y aceites comestibles, constituyéndose como una de las riquezas de la región.

Plátano:

El plátano orgánico es un cultivo cuya calidad de atractivas posibilidades de desarrollo en la Región Piura; constituye un producto de exportación, iniciando sus actividades en la década del 70. La zona bananera se concentra en los valles del Chira, en los distritos de Querecotillo con alrededor de 1,500 hectáreas y en Salitral y zonas aledañas otras 1 500 hectáreas, pertenecientes a la provincia de Sullana y Alto Piura la zona de Salitral-Morropón.

Sus principales mercados de exportación son: Estados Unidos, Alemania y Holanda, los agricultores que forman parte del proyectode producción y exportación de banano orgánico exportan al mercado de Nueva York . Actualmente se cultiva con mas abundancia en el valle del Chira con posibilidad de incrementarse a otras áreas regionales

Café:

La Región Piura también cuenta con el cultivo del café que a logrado un significativo éxito, jugando un rol importante la Central Piurana de cafetaleros (CEPICAFE), siendo los lugares predominantes de siembras Huancabamba  (Canchaque) y Ayabaca (Montero). El café es uno de los productos estandartes para la Cooperación Alemana en la Región Piura, debido a que la tecnificación trae consigo nuevas tecnologías agrarias, y la cosecha de un producto orgánico de muy buen precio en los mercados europeos. Las mayores cosechas se dan en las zonas de Huancabamba y Ayabaca.

Maíz Amarillo Duro:

 Cultivo de importancia regional, a nivel nacional ocupa el sétimo lugar en la producción, (5,3%). Existen esfuerzos de la Dirección Regional Agraria, para incrementar el área sembrada y los rendimientos, sobre todo orientada a la organización de los productores, en razón de la brecha que existe entre la demanda y la oferta, y por las condiciones favorables de la Región Piura para producir este cultivo.

En la Región Piura el comportamiento de la demanda de Maíz Amarillo Duro, se encuentra estrechamente relacionado al crecimiento y desarrollo de la industria Avícola, la misma que se ha visto incrementada en los últimos años. Las principales zonas productoras de maíz amarillo duro se encuentran en las localidades de: Medio, Bajo Piura, Chulucanas y Chira, entre las principales.

Producción de fosfatos de Bayóvar

Los Yacimientos mineros de Bayóvar, conforman un área muy rica de rocas y minerales no metálicos, de un valor muy especial para la agricultura y la industria moderna. Podemos mencionar: la roca fosfórica, los materiales de salmueras, las dolomitas, yeso, azufre, arcillas y otros.

Los concentrados de roca fosfórica de Bayóvar son relativamente suaves, blandos, altamente solubles al ácido y tienen aplicación directa como fertilizante, con una calidad evidentemente superior a otros concentrados de rocas de este tipo en el mundo. La capacidad de filtración de la roca de Bayóvar, es inferior a roca típica de Florida (USA)

La demanda interna actual de roca fosfórica, esta dado exclusivamente por Industrias Químicas S.A.(INDUS S.A), que producen superfosfatos de calcio simple con mezclas de nitrógeno, fósforo y potasio. Por el altísimo porcentaje de suelos ácidos, pobres en óxido fosfórico, las áreas de la sierra y la selva peruana, constituyen el mercado interno, para la aplicación directa de la roca fosfórica de Bayóvar. El mercado externo, se estima que la demanda de roca fosfórica de Bayóvar es de 4.0 millones de TM, centrada básicamente en la Cuenca del Pacífico. Exportándose a Nueva Zelanda y el resto del mundo

HECHO POR: Rolly Moran Ramirez 

COLEGIO: SALESIANO DON BOSCO

GRADO: 7 mo B

Atractivos turísticos del Departamento de Piura

Atractivos turísticos del Departamento de Piura

Catacaos
Catacaos se encuentra ubicado a 12 Km. de Piura, pueblo típico de arraigadas costumbre.Catacaos se caracteriza por su artesanía en tejidos de paja y algodón,

y especialmente por sus filigranas en oro y plata.

                                 

 

                                       

Catacaos es una hermosa ciudad norteña en donde podemos disfrutar de la tranquilidad y el cariño de su gente.

Restos arqueológicos de Narihual a 5 Km. al sur de Catacaos, posible lugar de culto o fortaleza de los tallanes.

                                                

                                                                                                      

                                     

 

LA GLORIETA                                                    PLAZA DE ARMAS DE CATACAOS.                 MUNICIPALIDAD.

                                      

 

 

PLATOS TIPICOS

 

 

Ceviche:
Plato de entrada, se prepara a base de pescado: Mero, cabrillón, cachema o caballa, se adereza con limón, cebolla criolla, ají y sal al gusto; acompañado de una buena trama de: camote, yuca, cancha o sarandaja.


                                                                                           

 

Seco de Cabrito:
Este potaje infaltable se prepara con cabrito tierno macerado con chicha de jora para obtener un sabor singular y agradable, se acompaña con arroz graneado, fríjol y tamales verdes.

           

                                   [seco-de-cabrito-con-frejoles.jpg]

 

Seco de Chabelo:
Piqueo que se prepara con plátano verde asado en ceniza caliente, aparte se asa  carne seca de res sobre brasas, luego el plátano y la carne se chancan y desmenuzan, se acompaña con maíz tostado en arena caliente (cancha)

 

                                         

departamento de piura

La ciudad de Piura

 

La ciudad de Piura, ordenada y dinámica, es famosa por el espíritu alegre y hospitalario de sus pobladores. Su acogedora Plaza de Armas es una de las más hermosas de la costa peruana. Rodeada de árboles de tamarindo, que brindan una refrescante sombra en medio del agobiante calor, la ciudad combina historia con modernidad. En las últimas dos décadas, gracias a fuertes inversiones privadas, el departamento se ha convertido en un fundamental polo de desarrollo. Sus feraces tierras han sido cuna de ilustres hombres como Miguel Grau, El Caballero de los mares; José Ignacio Merino y Luís Montero, destacados pintores; Carlos Augusto Salaverry, notable poeta; y Josi Cayetano Heredia, considerado el padre de la medicina peruana. Piura es asimismo apreciada por su música (tondero y marinera); su exquisita comida; y su variada artesanía en la que destaca la cerámica de Chulucanas; los arreglos florales con restos marinos y las filigranas en oro y plata

 

Ubicación:

El departamento de Piura se localiza al noroeste del Perú. Debido a la presencia de la cordillera andina y las corrientes marinas de Humboldt y El Niqo, su clima es subtropical, calido y húmedo. La temperatura media es de 24 grados centígrados.

Limites:
por el norte con Tumbes; por el noreste con Ecuador; por el este con Cajamarca y Ecuador; por el sur con Piura, y por el oeste con el océano Pacifico.

Superficie:
35,892 kilómetros cuadrados.

Población:
1’467,538 habitantes.

Capital:
La ciudad de Piura.

Provincias:
(8) Ayabaca, Huancabamba, Morropon, Paita, Piura, Sechura, Sullana y Talara.

Produccí0n  agropecuaria:
algodón pima, sorgo, arroz, maíz amarillo, maíz amiláceo, café, plátano, limón, fríjol, trigo, cebada, soya, papa, yuca, mango y otros frutales.


Producción  minera: potasio, cobre, plomo, plata, carbón, azufre, bentonita y baritina.

Producción avicultura:
Piura es el cuarto departamento productor de aves

Producción pesquera:
principalmente se destina a la produccion de harina de pescado.

Producto Bruto Interno: 5,941 millones de nuevos soles.

 

 

 

 

Como llegar

 

  

  

 

 

 

 

 

 

 

La Cocina Piurana

CebicheUna famosa y suculenta combinación de carnes, pescados y vegetales "hacen agua la boca" de los más exigentes paladares.

La cocina piurana es única en el Perú por la gran variedad de platos, puesto que hay realmente platos para todos los gustos, edades y exigentes paladares. Nadie puede hablar de la culinaria Sechurana, por ejemplo si es que no ha probado una caballa, pasada por agua caliente con camote, un guiso de raya un tollo refrito con cancha, un sudado de ostras con langostas y como si fuera poco una de las diez variedades de cebiche que se preparan en esta ancestral provincia. Los ingredientes al natural de esta preparación son el pescado fresco, el limón de Chulucanas (conservado en su zumo en arena húmeda), el maíz en sus variedades de cancha y mote y choclito dulce.
El pescado se acompaña con chicha de maíz de Catacaos, de la Unión o de la Legua. No hay cebiche sin chicha, el cebiche asentado con cerveza tiene otro sabor.

 

Las conchitas y mariscos se asientan con "Anís de Juan Bolo" traído de su destilería en Sultana. Tampoco se mezclan platos de carne y pescado; cada pescado tiene su ocasión; tampoco se puede mezclar mero con otras especies de calidad menor. Es agradable el consumo de la "guitarra" guisada o en cebiche.

Para los niños son ideales los huevos de "angelote" rallados sobre la sopa, para los adultos es un afrodisíaco de primera. La cebolla si se lava pierde zumo; y cebolla sin zumo nos levanta ánimos para seguir bebiendo

Turismo Arqueológico

 

 

Atrás

Turismo Arqueológico

NARIHUALARuinas - Narihualá

Los amantes de la arqueología pueden visitar la ciudad de barro de Narihualá, 5 Km. al suroeste de Catacaos. En este lugar el INC está rescatando los restos de lo que fue un centro administrativo y ceremonial de la cultura Tallán. Muros, rampas y plazas construidas con el barro de la zona, sobreviven al paso del tiempo y a los fenómenos de El Niño. Hay un museo de sitio donde se encuentran los hallazgos principales de este sitio arqueológico.

Iglesia - Narihualá 

 

Según las investigaciones realizadas hasta la fecha, Narihualá fue el centro ceremonial y administrativo de la floreciente cultura Tallan. Estas Etnias de agricultores, artesanos y pescadores se extendieron por gran parte de la costa norte del Perú. Con ellos se encontraron los españoles al desembarcar en este litoral.

 

 

 

SECHURAChusis - Sechura

El sitio principal de esta zona es el complejo arqueológico de Chusís, compuesto de unos restos ubicados a 4 Km. de Sechura, sobre el Tablazo de Lobitos, en el actual caserío de Chusís. La ocupación de Chusís se presentó hacia el año 1000 a.c y su etapa de esplendor se produjo entre el año 100 a.c y el 600 d.c. En esta zona arqueológica existe actualmente un Centro de Información Turística con un Museo de Sitio.

 

 

 

 

HUANCABAMBALaguna Shimbe - Huancabamba

Culturas tan antiguas como Huancapampas y Caxas, han dejado vestigios de sus creencias que han perdurado hasta nuestros días en Huancabamba. Uno de los sitios arqueológicos más visitados de la región es el Templo de los Jaguares, donde aún se pueden ver las imágenes de dos jaguares, macho y hembra labrados en las rocas. En este Templo se sacrificaban víctimas, posiblemente humanas. Se encuentra en Mitupampa, distrito de Sondorillo, a una hora en carro desde Huancabamba.

También hay ruinas de un pueblo incaico en la ciudad de Caxas. Este es un complejo Arqueológico ubicado en un caserío de Chulucanas Bajo, cerca de Córdova, a tres horas de Huamcabamba por vía carrozable.

 

 

AYABACA

La riqueza arqueológica de esta zona es impresionante, destacando las ruinas de Aypate y los petroglifos de Samanga.

Las Ruinas de Aypate son unos restos prehispánicos ubicados a unos 32 Km. de Ayabaca. Aypate fue un centro administrativo y ceremonial construido por orden de las incas en territorio Ayahuanca, probablemente en un lugar donde existió con anterioridad un centro de culto de los habitantes locales.

Iglesia - AyabacaEn Aypate hubo una ciudadela amurallada con habitaciones y plazas, en un área de unos 50 has, ubicada en un lugar estratégico, las ruinas han sido reconstruidas y en la actualidad puede verse el Templo de la Luna, los aposentos del inca, varios complejos habitacionales y un pozo, probablemente ceremonial.

El acceso es complicado. Hay una trocha carrozable que serpentea por las montañas hasta llegar al cerro en cuya cumbre se encuentran las ruinas. Sin embargo, el resto del camino hay que hacerlo necesariamente caminando o en mula.

Es aconsejable contactar en Ayabaca con la Municipalidad, con la oficina particular de Celso Acuña (al costado de la Municipalidad) o con los encargadas del museo, para ubicarse y ver qué posibilidades hay de alquilar un carro, contratar un guía y unas mulas.

 

Ruinas - AyabacaLos Petroglifos de Samanga son un impresionante conjunto de escrituras ideográficas (grabados simples o estilizados de seres míticos) sobre piedra de gran tamaño, que nos hablan de la existencia de los Ayahuancas en esta tierra entre los 2,000 y los 1,000 años a.c,. estos fueron, posiblemente, un medio de comunicación, un mensaje religioso, o geográfico, que podía ser entendido por los habitantes de la zona. Aun queda mucho por estudiar sobre su significado. Se ha encontrado una relación con los conjuntos simbólicos hallados en la Amazonía. Están ubicados a 45 Km. de Ayabaca, a orillas del puente Espíndola y de El Toldo, a una altitud de 2,300m. Acceso Difícil.

El valle de Olleros es una zona ubicado a 20 Km. de Ayabaca, donde se encontraron dos cementerios prehispánicos: uno del pueblo y el otro de la nobleza de la época, donde fue hallado el famoso "Señor de Olleros", un cacique local. Estas necrópolis ofrecen testimonio de la presencia de los guayacundos hasta el año 1,440 d.C. (cuando se produjo la violenta conquista del Inca Tupac Yupanqui).

El Centro Megalítico de Checo es un complejo ubicado en el Cerro La Huaca (en la localidad de Checo), tiene monolitos formando dos grupos. Estos Monolitos son conocidos popularmente como las Crianderas, y son protagonistas de numerosas tradiciones populares. En el pasado se les atribuyeron poderes mágicos, aunque actualmente, según dicen, ya perdieron su energía. Las piedras miden, como promedio, 3mts de altura por 1.20 mts de ancho y tienen formas ovaladas o piramidal.

 

 

Anexos

 

 

20080922015128-playa-colan.jpgplaya colan                                                      plaza de armas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hecho por: Rolly Moran R amirez

Grado: 7 mo    

Colegio: Salesiano Don Bosco

LUGARES TURISTICOS DE PIURA

LUGARES TURISTICOS

 

DESIERTO MÁGICO

 

Piura se extiende sobre una rica región agrícola y petrolera . Pese al temible desierto de Sechura, los generosos valles piuranos producen el extraordinario algodón pima, además de arroz, soya, trigo y frutales.

La unión del Sechura con el mar da nacimiento a los más bellos paisajes de la costa peruana; abundan los cabos, las bahías, las penínsulas, las curvas, las puntas y las quebradas. Posee bellas playas de arenas blanquísimas y un mar de aguas azules, ideal para la pesca deportiva. Sus abundantes recursos petrolíferos convierten a Piura en el Reservorio Nacional .

A Bayóvar llega, a través del Oleoducto Norperuano, el petróleo proveniente de la Selva para ser distribuido en todo el país. La ordenada y limpia ciudad de Talara es el centro petrolero más importante del Perú.

 

 

FIESTAS

 

La Feria Internacional de los Reyes se celebra en Sullana del primero al 15 de enero.

La Fiesta de la Virgen del Perpetuo Socorro se lleva a cabo el 9 de junio.

El 15 de agosto es la fiesta en honor a la Virgen de la Asunción patrona de la ciudad.

Durante la Semana Turística de Piura, en el mes de setiembre, se destacan los atractivos turísticos del departamento.

La Semana Jubilar de Piura es un evento ferial, comercial, artesanal, social, artístico y deportivo que se realiza durante el mes de octubre. El 13 de octubre se honra al Señor Cautivo de Ayabaca.

 

 

HECHO POR: RAÚL MERINO CORONADO

7B  Nª24   COLEGIO SALESIANO DON BOSCO

LUGARES TURISTICOS

LUGARES TURÍSTICOS

 

CIUDAD DE PIURA

La Catedral (con el altar revestido de pan de oro); la iglesia de San Francisco (la más antigua de la ciudad); la casa museo del almirante Miguel Grau (donde nació el primer héroe naval del Perú, Jr. Tacna 662); el Museo Arqueológico Municipal de Piura; el Museo de Arte; y la iglesia del Carmen.

 

CIUDAD SEÑORIAL Y GENTIL

La ciudad de Piura, ordenada y dinámica, es famosa por el espíritu alegre y hospitalario de sus pobladores. Su acogedora Plaza de Armas es una de las más hermosas de la costa peruana. Rodeada de árboles de tamarindo, que brindan una refrescante sombra en medio del agobiante calor, la ciudad combina historia con modernidad.

En las últimas dos décadas, gracias a fuertes inversiones privadas, el departamento se ha convertido en un fundamental polo de desarrollo. Sus feraces tierras han sido cuna de ilustres hombres como Miguel Grau, El Caballero de los mares; José Ignacio Merino y Luis Montero, destacados pintores; Carlos Augusto Salaverry, notable poeta; y José Cayetano Heredia, considerado el padre de la medicina peruana. Piura es asimismo apreciada por su música (tondero y marinera); su exquisita comida; y su variada artesanía en la que destaca la cerámica de Chulucanas; los arreglos florales con restos marinos y las filigranas en oro y plata.

CERCA DE PIURA

Catacaos, típico pueblo de arraigadas costumbres que destaca por sus tejidos de paja y algodón y por sus filigranas en oro y plata. A 5 kilómetros al sur de Catacaos se encuentran los restos arqueológicos de Narihuala, posible lugar de culto o fortaleza de los tallanes. Sechura, a 55 kilómetros de Piura, es un poblado importante por su bahía. En esta zona se puede apreciar el desierto de Sechura, hoy en verdor por las lluvias del fenómeno del Niño.

En la zona arqueológica de Vicús; a 55 kilómetros de Piura, se desarrolló una de las más antiguas culturas de las costa peruana (se han hallado finos trabajos en orfebrería y cerámica de líneas estilizadas).

En las alturas de las provincias de Huancabamba, a 1,953 m.s.n.m., se encuentra las Huaringas, considerada la capital de la brujería peruana, zona conformada por un conjunto de lagunas de aguas minero-medicinales.

Además las provincias de Paita y Talara con sus hermosos balnearios de Colán, Máncora y Esmeralda.

 

HECHO POR :RAÚL MERINO CORONADO

12

 

 

Paita y atractivos turisticos.

Breve Reseña Histórica

La provincia de Paita fue creada conjuntamente con el Departamento de Piura, por ley dictada por Ramón Castilla, el 30 de Marzo de 1861. El art. 3° de la citada ley dispone que la provincia esté integrada por los distritos de Paita, Colán, Tumbes, Amotape, Huaca, Sullana y Querecotillo.

 

Turismo

La provincia tiene importantes recursos turísticos, a nivel de recursos naturales por sus playas y de recursos históricos y culturales. Hay que mencionar adicionalmente la gastronomía de origen marino con sus deliciosos y variados potajes

• Tablazo de Paita.- extensión planicie, que presenta formación de dunas de arena, de aspecto atractivo.

 

 

• Playa Yacila.- A 17 km de Paita, playa pequeña de 460 m de largo aproximadamente con 20 a 200 m de ancho. Se caracteriza por ser de superficie arenosa, ideal para practicar natación.

 

Playa Cangrejos.- A 2 km de Yacila. Es una pequeña playa de aproximadamente 660 m de largo y de 20 a 200 m de ancho. Es arenosa y de aguas tranquilas, ideal para natación y deportes náuticos

AYABACA Y SU FE EN SU DIVINO CAUTIVO

AYABACA Y SU FE EN SU  DIVINO CAUTIVO

La celebración se inicia con una retreta de la banda de músicos del pueblo, los mismos que pasean el estandarte del municipio. Luego empieza el recibimiento de los peregrinos por parte de los ayabaquinos.

En los días centrales se realiza una serenata con artistas de diversos lugares, después se pasea al Señor en una larga procesión por las calles de Ayabaca, y para cerrar la fiesta se lleva a cabo una misa especial en la plaza de armas de la ciudad.

La leyenda

La imagen del Señor Cautivo de Ayabaca es un hermoso y antiguo tallado de madera cuyo origen está mezclado con el misticismo ayabaquino.

Cuentan los sabios ancianos del pueblo, que en 1971, el padre García Guerrero mandó a cortar un tronco de árbol para tallar, en esta, la imagen del Señor. La sorpresa de los pobladores sucedió cuando brotó de la madera un líquido rojo semejante al color de la sangre humana.

Inmediatamente los pobladores buscaron a los mejores escultores para tallar la imagen. Pronto llegó un grupo de artistas que, según la leyenda, fueron enviados por la Divina Providencia. Los misteriosos personajes aceptaron trabajar en la obra, previas condiciones: Que nadie los viera trabajar ni interrumpiera hasta que la obra estuviera terminada, que se les alcanzara por una ventana los alimentos una sola vez al día al amanecer y que el precio lo arreglarían al concluir el trabajo.

Pasaron varios meses y como los pobladores no recibían respuesta de los escultores, decidieron ingresar, a la fuerza, al cuarto de trabajo. Al entrar no hallaron a persona alguna y los alimentos estaban intactos, y sólo una imagen esplendorosa e imponente se proyectaba hacia ellos, era el Señor Cautivo.

Este hecho impresionante hizo que los feligreses cayeran postrados ante la presencia del Divino Redentor. Asimismo se cree que los artistas eran ángeles que volaron al cielo después de concluir con su tarea.

Desde entonces la devoción al Señor Cautivo de Ayabaca creció a través de los años y miles de fieles forman romerías en busca de un milagro o en agradecimiento por los favores recibidos.

Turismo arqueológico

La pequeña ciudad de Ayabaca se encuentra a 2,815 metros sobre el nivel del mar, comprende los distritos de Ayabaca, Frías, Jililí, Lagunas, Montero, Pacaipampa, Paimas, Sapillica, Sicchez y Suyo.

Tiene una extensión total de 5230,7 Km2. y representa el 14,5% del área total de la Región Piura. Ayabaca, fue creada por Ley del 30 de Marzo de 1861.

Ayabaca ofrece varios centros arqueológicos. Los más visitados son: el Complejo Arqueológico Aypate (considerado como el Machu Picchu del Norte), el Altar del Cerro Cuchallín (lugar donde se rendía culto al agua), el Centro Megalítico de la Huaca de Chocán (lugar donde se rendía culto al falo), los Petroglifos de Samanga (en este sector se han ubicado 240 petroglifos).

Comidas típicas

Entre las comidas más solicitadas por los turistas están el mote con arvejas, el repe (plátano pequeño), el sango, el bocadillo, el alfeñique y el guarapo.

La bebida del lugar es el cañazo. Es muy común y de uso frecuente para calentarse en las noches de invierno. Se obtiene el jugo de la caña y se pasa por un proceso de destilación en alambiques especiales.

Universidad de San Martín de Porres

Facultad de Ciencias de la Comunicación